60. Proyección política en la diversidad de las mujeres americanas |
Coordenador@s: Fernanda Gil Lozano (Historiadora, Diputada de la Nación Argentina), Silvia Mabel Novoa Zieseniss (Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste) |
La proyección de las mujeres americanas, en sus historias nacionales, nos permite entrever las dificultades que debieron sortear para lograr un espacio de significación política. Allí es donde el genero se une a manifestaciones culturales, sociales, a la raza y el color,etc, como parte de ese imaginario colectivo que estableció posiciones de negación política .
El mosaico cultural americano aseguró a las mujeres espacios diversos donde su visualización presentó asimetrías, tensiones y enfrentamientos,
La masculinización de la sociedad las ubicó en una posición de proyección especular perdiendo sus rasgos identitarios para convertirla en la parte oscura e ignorada de la historia
América, como espacio político, se realizó a través de procesos donde se instalaron la anulación del otro, la discriminación y el predominio racial. Las luchas internas por estructurar el cambio, las revoluciones, encontraron a las mujeres siendo activas responsables de un acompañamiento constante y efectivo, pero pocas veces reconocido o , simplemente, admitido
El objetivo de esta mesa temática es crear un espacio de reflexión y de estudio sobre la lucha de las mujeres por la apropiación de estos espacios, en diferentes momentos de nuestras historias nacionales y americanas, en democracias y en dictaduras. Así enmarcaron el “femenino-aceptable” políticamente para lograr imponer , incluso, la figura de las posibles marginalidades que siempre configuran su anulación.
Local: Sala 608 do CED
|
Resumos
24/08 - Terça-feira - Tarde (14h às 18h)
-
Silvia Mabel Novoa Zieseniss (Facultad de Humanidades- Universidad Nacional del Nordeste)
El discurso y la inclusión de mujeres en el sistema político mexicano
Las mujeres latinoamericanas han recorrido un largo camino en la búsqueda de la inclusión política, de su igualdad en el patriarcal sistema de tradición europea y colonial que estructuró a las nuevas naciones.
El siglo xx se inicia en México con una revolución y muchas revoluciones, imposibles de abarcar en una generalización, donde no sólo las estructuras sociales y políticas se involucran en esta experiencia de cambio sino la vida misma del país. Las mujeres comenzaron a hacer sentir sus reclamos de inclusión, cuando las luchas fratricidas las incorporaron como actores principales. Desentrañar el discurso, explícito o no, es parte del conocimiento para comprender los alcances de su lucha, objetivos y situaciones que llevan a obtener el derecho al voto primero, para autoridades municipales en algunos estados, luchando contra la discriminación y la exclusión hasta obtener las cuotas de género en 1993.
Download do Trabalho
|
-
Gladis Lelia Gasparutti (Universidad Nacional del Nordeste)
El papel de las mujeres en la vida institucional de la Cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda (Santa Fe) entre 1919 y 1950
Este trabajo pretende mostrar el rol de las mujeres y su participación dentro de un espacio público: la Unión Agrícola de Avellaneda desde su constitución en 1919 hasta el año 1950. La escasez de publicaciones relativas a este tema puso de manifiesto un área inexplorada que considero valía la pena indagar; lo cual se realizó mediante estudios de campo, tales como: entrevistas semi-estructuradas, observación directa e indirecta de maquinarias, criaderos de pollos, quintas, entre otros; que posibilitaron conocer aún más acerca de la problemática y establecer parámetros de coincidencias entre los postulados teóricos y la práctica desarrollada por las mujeres en dicho período. Los fundamentos se basan en el interés por rescatar y reflexionar en la reconstrucción de la memoria colectiva de la región de la que somos parte y que es necesario recuperar porque aún se mantiene en el recuerdo de sus protagonistas.
Asimismo, apunta a los mecanismos de discriminación: la división sexual del trabajo, los procesos de socialización, la construcción de espacios sociales diferenciados, la cristalización en las representaciones sociales de lo femenino, lo masculino y en la normativa jurídica y social que regula las relaciones sociales en esta cooperativa.
Download do Trabalho
|
-
Elena del Carmen Russo de Pagno (Facultad de Humanidades- UNNE)
El voto femenino en Argentina. Incidencia en la normativa partidaria. El caso del radicalismo en El Chaco (1947-1953)
Este trabajo da cuenta del estado de la participacion de la mujer en los partidos politicos desde la promulgacion en 1947 de la ley n º13 010 del sufragio femenino en la Argentina.
En este sentido, el voto femenino provoco una movida en los partidos politicos, los cuales se vieron obligados a incluir a la mujer en sus normativas partidarias, quienes hasta ese momento no estaban incorporadas formalmente en las organizaciones partidarias.
En este caso, nuestro analisis se basa en un espacio provincial –chaco-donde el radicalismo, como partido politico y en sintonia, con el escenario partidario nacional, debia crear los mecanismos y procedimientos para asegurar la inclusion de la mujer en el texto de la carta organica, documento que regula el funcionamiento interno del partido.
El radicalismo, desde sus origenes, a nivel local, se integro basiicamente con los representantes varones. Las mujeres tenian presencia en escenarios como la accion social y no formaban parte de las actividades politicas las que eran consideradas una actividad masculina.
Frente a este nuevo escenario politico, nuestra propuesta es determinar si la inclusion de las mujeres en la normativa partidaria local aseguro una real participacion de ellas en la organización partidaria.
Download do Trabalho
|
-
Andréia Orsato (UFPel/ CAVG - UFRGS), Alfredo Alejandro Gugliano
Da invisibilidade às diversas formas de apropriação do espaço público: uma análise dos projetos parlamentares das deputas estaduais do Rio Grande do Sul (2007-2009)
Este trabalho tem por objetivo realizar uma análise da atuação política das deputadas estaduais do Rio Grande do Sul (2007-2009). Como demonstram uma série de estudos, às mulheres foi negado o acesso aos processos decisórios por um longo período da história política das nossas sociedades. Contudo, mesmo que de forma invisível, as mulheres foram buscando se apropriar da esfera pública e tiveram papel ativo nos acontecimentos políticos nos últimos anos, basta lembrar a luta contra as ditaduras militares em especial na América Latina. Desse modo, busca-se nesse trabalho pensar algumas questões relacionadas ao debate em torno da problemática de gênero associada ao poder Legislativo, assunto este que vêm sendo objeto de estudo de uma série de autores nas últimas décadas. Estes trabalhos incitam um conjunto de questionamentos sobre a forma como a problemática das relações de gênero é inserida na agenda dos governos, no discurso político e na atuação dos agentes políticos, particularmente na atuação das mulheres. No caso desta pesquisa, procura-se analisar, no período proposto, até que ponto as questões relativas ao debate sobre gênero são contempladas nos projetos apresentados pelas parlamentares gaúchas.
Download do Trabalho
|
-
Elsa Beatriz Grillo (Facultad de Humanidades - UNNE), Lucía Isabel Muñoz
La construcción de un orden simbólico femenino en los cuentos de Eva Luna
Se hace una lectura epistemológica de los cuentos de eva luna de isabel allende utilizando el análisis del discurso desde una perspectiva hermenéutica y la perspectiva de género.
La idea surgió como primera respuesta a la conjetura, de que si bien pensamos que en todo texto literario los procesos de significación adquieren una dimensión metafórica que se rige por convenciones heterogéneas y múltiples, las creaciones de personajes femeninos y las funciones de sus discursos, al igual que las creaciones y discursos de personajes masculinos, responden a modelos simbólicos establecidos por los dominantes.
En esta obra la narradora, una pícara latinoamericana,(que rebeló en el relato de su vida, una ideología que no se adecua al modelo simbólico patriarcal), nos descubre `disímiles´ modelos de personajes femeninos – que interpretamos como construcciones simbólicas de mujeres - que `hablan´ desde un orden simbólico que se contrapone al hegemónico.
La hipótesis es que eva luna construiría a partir de sus relatos un orden simbólico que infringe el discurso dominante, si se lo concibe desde la problemática del género ¿instituiría un orden simbólico femenino? ¿ostentaría una ideología que no se adecua al modelo simbólico patriarcal?
Download do Trabalho
|
-
Aldo Oscar Valesini (Universidad Nacional del Nordeste)
La noción de género en el naturalismo del siglo XIX: Eugenio Cambaceres
En este trabajo se aborda la obra sin rumbo, del escritor argentino Eugenio Cambaceres como una manifestación discursiva que expresa la formación cultural de la burguesía de la segunda mitad del siglo xix en buenos aires.
Pretendemos deslindar el campo intelectual desde el cual escribe el autor, en particular, sus componentes ideológicos, políticos y culturales.
Eugenio Cambaceres publica sin rumbo en 1885, la tercera de sus cuatro novelas en las que desarrolla los postulados de la escuela naturalistas de émile zola y los hermanos goncourt.
En esta obra muestra, a través de un planteo estético, una concepción ideológica centrada en la primacía del hombre frente a la mujer, considerada ajena a las capacidades físicas e intelectuales que la naturaleza ha concedido al hombre
Muestra la interacción entre lo social y lo natural como un espacio que permite un inevitable acomodamiento de lo primero a lo segundo. Las posiblidades de ejercicio y desempeño en el espacio público son una consecuencia natural de lo biológico.
La pampa argentina se constituye en el escenario donde la burguesía y los asalariados constituyen otra arista del determinismo que establece los márgenes del hombre en la sociedad.
Download do Trabalho
|
-
Milagros Rojo Guiñazú (Facultad de Humanidades- UNNE)
La violencia de género en la literatura. Análisis de un caso de la literatura francesa del siglo XIX: Madame Bovary de Gustave Flaubert
En esta presentación se pretende mostrar un recorrido de lectura, indagación y análisis respecto de la violencia de género en la literatura. Como sólo se tomará un caso, veremos cuáles fueron los mecanismos que nos han permitido conocer, en la novela del escritor francés Gustave Flaubert, estas líneas teóricas de abordaje.
La protagonista de la novela vive, como mujer, las vicisitudes propias del género a lo largo de la historia; no solamente la suya, sino la de todas, pues se transforma en un arquetipo.
Se verá de qué modo estas diversas manifestaciones de la violencia se deslizan sin demasiadas sutilezas tras cada una de las situaciones que vive este personaje a lo largo de las páginas.
Download do Trabalho
|
25/08 - Quarta-feira - Tarde (14h às 18h)
-
Ana Rita Fonteles Duarte (UFC)
Movimento Feminino pela Anistia - militância e afeto na luta política contra a ditadura militar brasileira
O Movimento Feminino pela Anistia (MFPA), criado em 1975, no Brasil, tinha como objetivo lutar pela anistia dos perseguidos pela ditadura militar instalada a partir de 1964 no País. Em sua composição incluiu tanto mulheres familiares de presos políticos quanto militantes políticas tolhidas em suas atuações pela repressão. A experiência inaugurou novas formas de fazer e pensar a política, mas despertou e desperta disputas em torno da memória sobre suas ações e objetivos, o que remete a questões de gênero e faz pensar sobre os significados das dificuldades encontradas pelas mulheres para terem suas ações reconhecidas como políticas quando de fato o são. Essas questões são discutidas a partir da análise de testemunhos de mulheres que participaram do MFPA, no Ceará, além da análise de lugares e práticas de memória que envolvem o Movimento no presente.
Download do Trabalho
|
-
Ester Aìda Staroselsky (Facultad de Humanidades-UNNE)
Ni putas ni santas, ni apàtridas ni patriòticas, tan solo mujeres
El objetivo presente trabajo es reflexionar acerca de còmo la valoraciòn de los comportamientos femeninos varìan con el contexto socio-cultural y polìtico. Desarrollaremos en este caso las historias de vida de dos mujeres que llevaron a cabo pràcticas polìticas muy similares por su estilo guerrero, pero que debido al hecho de contra quièn dirigieron sus acciones, fueron valoradas socialmente de distinta manera. Una fue ensalzada e incluida en el relato històrico como paradigma a imitar en defensa de la patria. La otra desvalorizada y considerada como enemiga de la patria por luchar contra el gobierno militar de facto. La primera es Juana Azurduy (1780-1962) esposa de Manuel Padilla que, junto con Martìan Miguel de Gùemes lucharon contra los realistas. Por su acto de arrojo y valentìa al recuperar con un grupo de soldados la ciudad de Chuquisaca, fue galardonada con el titulo de Teniente Coronel (a pesar que no se aceptaban mujeres en el ejèrcito ) y se convirtiò asì en el sìmbolo de resistencia contra los realistas. La otra es, Norma Arrostito (1940-1978) , "la guerrillera" recordada por haber sido una de las fundadoras de la organizaciòn Montoneros y que fue asesinada el 15 de Enero de 1978 por las fuerzas armadas
Download do Trabalho
|
-
Nelly Estela González (Facultad de Humanidades. UNNE), Analía Silvia García
Las mujeres y el disenso en la construcción de la sociedad correntina
Hoy los estudios sobre familia y el rol de la mujer dentro de ella gozan de gran vitalidad tal vez porque son temáticas que resultan próximas a investigadores y lectores, pertenecen a nuestra experiencia personal y quien estudia un problema social nunca es un observador distante sino un individuo inmerso en la sociedad que analiza.
Los historiadores sostienen que el poder y la desigualdad social constituyen factores básicos de la historia por ello las relaciones de dominación asumen un papel muy relevante en las experiencias cotidianas de las personas.
Las sociedades caracterizadas por los conflictos reconocen en la familia un proyecto que refleja poder a partir de las estrategias matrimoniales, perpetuación de costumbres y comportamientos impuestos, sobre todo, a las mujeres en su rol de esposa y madre.
Pero como toda regla tiene sus excepciones y lo pautado quedaba claramente explicitado en la normativa vigente, nos planteamos recorrer el camino de mujeres que litigaron por derechos de propiedad, por cobranzas de deudas, por reconocimiento de filiación de hijos naturales o contra las imposiciones de sus padres para acceder al matrimonio priorizando la variable afectiva y de elección personal.
Download do Trabalho
|
|
|